
Otros nombres
Palo borracho de flor amarilla, Painera, Algodón, Palo botella, Palo barrigudo. Mellizo del Samohú (Ceiba speciosa), que crece en el noreste y cuyas flores son rosadas. A menudo cultivados juntos.
Usos
Con sus troncos se fabrican barriles, instrumentos musicales (bombos) y canoas monóxilas*, con funciones muchas veces compartidas: con el tronco hueco cubierto en su única abertura superior por una piel de chivo o de vizcacha, los tobas hacen, el "Pin-pin", que sirve indistintamente de tambor o de noque (recipiente para depósito de bebidas alcohólicas o para curtir cueros). Al respecto, se menciona su uso como recipiente para fabricar la aloja de molle.
En Santiago del Estero lo usan para transportar cargas de agua para los obrajes utilizándolos en lugar de barriles y bordalesas por ser el tronco hueco por dentro.
En Formosa, los cachiveo, embarcación de yuchán, se ven abandonados en los riachos, aún en los secos, esperando que alguien los utilice. Ni el sol ni el agua parecen preocuparse de él y aún así es eterno... No necesita reparación.
Su madera blanco pardusca es tan blanda y liviana que permite ser trabajada con cuchillo o hacha. Son famosas internacionalmente las máscaras que tallan y pintan los chané del chaco salteño, figuras que representan animales típicos de la región (loros, tucanes, zorros, yaguares, etc.) Muy rara vez se representan rostros humanos, salvo para la festividad llamada "Areté", heredada de los ancestros guaraníes. Originalmente estas máscaras se utilizaban en ritos y celebraciones. En la actualidad se fabrican para ser vendidas como artesanías. Se tallan en una sola pieza de madera verde, sin agregados de ningún tipo. Son cuidadosamente pintadas con colorantes naturales, fundamentalmente negro, rojo, naranja y blanco. Para su uso llevan tres orificios, uno superior y dos en cada costado, por los que se pasan los hilos para fijarlas sobre la cabeza. La corteza es utilizada para obtener ciertos colorantes sin mordientes. Sus flores son forrajeras. Su cocimiento se utiliza como fomento para los dolores de cabeza. Al final de la floración da unos copos de algodón, que se emplean para henchir almohadas y colchones, mientras que del tronco se arrancan largas tiras de corteza para envolver los mazos de tabaco y hacer sogas, ya que es de una fibra resistente. Un uso más moderno de su algodón, es al que se llama paina: la confección de salvavidas.
Ecología y distribución
Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador. Chaco subhúmedo, norte del Chaco semiárido y Chaco serrano, Yungas. Típico de las comunidades maduras del Chaco semiárido. El frío parece ser un factor limitante en su distribución.
Descripción
Árbol mediano y corpulento, de fuste abultado ("panzón"), de 5-20 mts. de altura. Su silueta ha sido comparada con tinajas y barriles, por el diámetro considerable que alcanza en la parte media del tronco. De ahí le viene el popular mote de Palo Borracho.
Flores
Flores perfectas, solitarias, grandes, blanco cremosas.
Corteza
Lisa, verdosa a grisácea según la edad, con estrías verticales y arrugas horizontales. Con gruesos aguijones cónicos leñosos.*Monóxilo: Barco hecho de un solo tronco o leño.
Fuente: Libro Árboles Nativos del Centro de Argentina.de Pablo de Maio, Ulf Ola Karlin y Mariano Medina. Editorial L.O.L.A. Año 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario