.::Próxima Edición Nº 25 | ABRIL - MAYO 2011::.

Ariel Duboue

De la madera salvaje a una verdadera obra de arte

Ariel Duboue, reside en la ciudad de Río Ceballos, es arquitecto y artesano de la madera, podríamos llamarlo un escultor de la madera.
Nos cuenta que hace muchos años que se dedica a trabajar con la madera, con la técnica taracea (*). Pero hace no más de 5 o 6 años descubrió una nueva faceta, la de trabajar la madera desde su forma más salvaje, ya que utiliza maderas y troncos que muchas veces se tiran, se descartan por diferentes motivos, ya sea que estén atacadas por hongos, hormigas o algún otro depredador natural, siendo éstas raras y muy interesantes de trabajar por los resultados finales que se logran una vez terminada la pieza. Esto le sirvió, para reencontrarse con el medio en el que vive, ya que los troncos, maderas, leños que utiliza son principalmente de la zona, como quebracho blanco, coco, mora, tala, piquillín, retamo, alpataco, tintitaco, etc. También utiliza otros tipos de maderas que son traídas de distintos lugares que visitan y que encuentran tiradas a la orilla del camino. Cada una ofrece una textura y un color diferente y le sugieren distintas cosas.
Las piezas en taracea tienen un trabajo meticuloso, de lijado y requiere de mucha prolijidad, llevan muchas horas, mucha elaboración, son lentas pero son las que más vende, quizás porque tienen carácter de utilitario, mas allá de lo bellas que son en si mismas. En cambio, los objetos de tornería en madera salvaje, que son mas bien, contemplativas, en las ferias de Buenos Aires, los extranjeros, canadienses, italianos, son muy valoradas, lo aprecian porque son piezas únicas, cada una es distinta.
En argentina, hay pocos artesanos que se dedican a la taracea y la tornería artística. En la Bienal de Artesanos en Buenos Aires, en lacual recibió el Premio Adquisición, con una pieza de taracea, la gente del Museo de Arte Popular le decía que su trabajo es la muestra más concreta de la corriente de fusión entre las técnicas clásicas y la vía contemporánea, y que él es el representante.
“En estas piezas de tornería, se podría decir, que se trabaja a ciegas”, dice Ariel, “vas conociendo el material y hasta donde puede llegar, es solo cuestión de sentir la madera, llega un momento que ya sabés por el ruido o por la vibración si está a punto de romperse o donde está la herramienta, y esto es todo práctica y eso implica que hay que dedicarle muchísimas horas al trabajo“. A lo que más se dedica es a producir muebles, cajas con detalles de taraceas para habanos, joyas, para colecciones, cajas de armas, cajas muy elaboradas y finas, centros de mesa, platos, vasijas hasta lapiceras•

Últimos premios:
2007- Premio Adquisición, Bienal de Artesanos en Buenos Aires, organizada por el Museo José Hernández. La pieza se encuentra expuesta en dicho museo en Buenos Aires.
2009- 1er. Premio adquisición, Feria Nacional de Artesanías, Predio Ferial Córdoba. La pieza se encuentra expuesta en el Museo Iberoamericano de Artesanías, en el Paseo de los Artesanos, ciudad de Córdoba.

*Taracea, procedimiento de insertar pequeñas piezas de un determinado material en un fondo macizo con el fin de crear un diseño decorativo. La taracea más utilizada consiste en incrustar en madera o metal materiales como marfil, carey, cobre o la propia madera.
El efecto del contraste depende del color y la textura de los materiales utilizados.

Jesús María

Cumpliendo 136 años
Celebramos la historia...
recordamos los hechos que nos impulsaron
como ciudad,
y honramos este pequeño mundo que hemos forjado y nos identifica.


Septiembre en JESÚS MARIA...
...tiempo de amarte.
El 28 de septiembre de 1873, por iniciativa de Don Pío León, se entregan al Ministerio de Instrucción Pública la propuesta y los planos de asentamiento urbano.
Posteriormente se establece esta fecha como fundacional.
Poseedora del particular encanto de una ciudad que alberga un alma de pueblo, ofrenda la rica historia de su pasado, expresa su sólido presente y anuncia su futuro prometedor.
El agua convoca, las poblaciones nacen generalmente a la orilla de los ríos. Jesús María se inicia y crece junto al río Guanusacate que, en voz aborigen, significa agua muerta o bañado.
Jesús María hoy, es una ciudad de 35.000 habitantes con importante desarrollo social, económico y cultural.
Su privilegiada ubicación, a sólo 50 Km. al norte de la Ciudad de Córdoba, le permite relacionarse activamente, por medio de una importante red de transporte a todo el país•

12 de Octubre: Día de la Raza

Conociendo a los Primeros habitantes de nuestras Sierras Chicas

Al llegar los españoles al territorio cordobés, la población aborigen se repartía en distintos grupos étnicos.
Entre ellos podemos mencionar los Comechingones, que ocupaban la casi totalidad de la zona serrana, fundamentalmente el faldeo occidental y los Sanavirones, que se distribuían principalmente en el norte y en el faldeo oriental de las sierras cordobesas hacia la llanura.
Si bien no se hallaban integradas al Imperio Inca, vivían dentro de un marco social que puede calificarse como de aledaño a la influencia incaica, debido a su vida sedentaria, su dedicación principal al cultivo del maíz, su organización social fundada en ayllus (grupos bajo el mismo nombre que respondían al liderazgo del cacique, el que gobernaba sobre una jurisdicción bien definida llamada provincia), su activo comercio con las zonas periféricas y cierto grado de sujeción política a Cuzco.
Los comechingones, de carácter pacífico, eran morenos, de altura mediana y tenían como rasgo característico sus barbas, como la mayoría de los españoles que llegaban en las expediciones. La vivienda era un elemento que identificaba a este pueblo; cavaban en la tierra y luego colocaban un techo de paja que apenas se elevaba del suelo, dándoles a sus hogares características semi-subterráneas para protegerse fundamentalmente del frío; además, utilizaban las salientes de grandes piedras o las cavernas naturales de las sierras.
Los sanavirones se caracterizaban por su tez morena pero de pigmentación más oscura que los comechingones.
Era belicosos. Construían sus viviendas con palos clavados en la tierra con techo de paja, a veces impermeabilizado con barro, que dieron origen a los posteriores ranchos.
La economía de estos pueblos estaba basada en la agricultura y la ganadería: el maíz, la quínoa, porotos y el zapallo eran los cultivos principales.
También era de vital importancia para la alimentación de los indios la recolección de frutos que les proporcionaba la vegetación local, como mistol, piquillín, chañar y algarroba, con los que además producían bebidas fermentadas. La actividad ganadera consistía en la cría de llamas, y también practicaban la caza, en la que utilizaban armas como el arco y la flecha.
En cuevas y aleros, los antiguos habitantes comechingones dejaron un valioso testimonio de la cultura.
Las pinturas rupestres que se encuentran en el Cerro Colorado, muestran diversos aspectos del ambiente que los rodeaba y de su vida cotidiana; costumbres, ritos, la llegada del español, animales, escenas de cacerías y signos aun no develados son algunas de las pictografías que todavía hoy podemos ver

*Ayllu: término de origen quechua o aimara, significa comunidad y es la base fundamental de la sociedad originaria andina. Conformada por grupos de familias unidas por vínculos de sangre o reunidos por objetivos comunes que trabajan en forma colectiva en un territorio común.
Todos sin excepción son miembros de la comunidad y el progreso del ayllu dependía de cada uno de sus integrantes.
El Ayllu o comunicad es proveedor de bienestar social, moral y espiritual en forma horizontal sin dejar cabida a la discriminación, avaricia individual, diferencias o preferencias entre sus miembros. Uno es parte de la comunidad y la comunidad es parte de uno.

Fuentes: Guías Turísticas 1999. Región Norte y Mar Chiquita. Suplemento del diario La voz del Interior; Historia Argentina. De las primeras vasijas al cacerolazo. Diario La voz del Interior, 2007; Folleto informativo de la Comuna de Cerro Colorado; Wikipedia; Ramiro Reynaga Wankar Tawa Inti Suyu (Lima 1989),
www.quechuanetwork.org; Bibliografía: Atlas IGM 99, www.cordoba.com.ar (Cordoba.com.ar S.A.); www.solinfo.com.ar/empresas/ccec/

18 de Octubre: Día de la Madre

Alguien dijo...

Alguien dijo que un niño se lleva en el vientre durante nueve meses.
Ese alguien no sabe que un hijo se lleva en el corazón toda la vida.

Alguien dijo que toma unas seis semanas volver a la normalidad después de dar a luz.
Ese alguien no sabe que después de dar a luz la normalidad no existe.

Alguien dijo que se aprende a ser madre por instinto.
Ese alguien nunca fue de compras con un niño de tres años.

Alguien dijo que de “buenos” padres salen hijos “buenos”.
Ese alguien piensa que un hijo viene con instrucciones y garantía.

Alguien dijo que las “buenas” madres nunca gritan.
Ese alguien nunca vio a su hijo romper con una pelota la ventana del vecino.

Alguien dijo que no se necesita una buena educación para ser madre.
Ese alguien nunca ayudó con una tarea de matemáticas de cuarto grado.

Alguien dijo que no se puede amar al cuarto hijo como al primero.
Ese alguien no tuvo cuatro hijos.
Alguien dijo que se pueden encontrar en los libros las respuestas a todas las preguntas sobre como criar hijos.
Ese alguien no tuvo un hijo que se metió una alubia en la nariz.

Alguien dijo que lo más difícil de ser madre es el parto.
Ese alguien nunca dejó a su hijo en la escuela el primer día de jardín.

Alguien dijo que una madre puede hacer su labor con los ojos cerrados y una mano atada a la espalda.
Ese alguien nunca organizó la fiesta de cumpleaños de su hija.

Alguien dijo que una madre puede dejar de preocuparse cuando los hijos se casan.
Ese alguien no sabe que el matrimonio agrega yernos y nueras al corazón de una madre.

Alguien dijo que el trabajo de una madre termina cuando el último hijo se va del hogar.
Ese alguien no tiene nietos.

Alguien dijo que una madre sabe que su hijo la ama, asique no hay necesidad de decírselo.
Ese alguien no es madre.

Alguien dijo que una madre no necesita de la comprensión y del "te quiero " del hijo.
Ese alguien... No es un hijo.

Flores Silvestres de las serranías cordobesas

Verbena roja o margarita punzó
Nombre científico: margarita punzó.
La verbena roja o margarita punzó florece apenas caen las primeras lluvias primaverales y es un notable ejemplo de adaptación a los más diversos ambientes: prospera tanto en los áridos terrenos chaqueños como entre los pedregales fríos y húmedos de las altas cumbres.
Sus flores escarlatas, muy llamativas, adornan el borde de los caminos junto a otras especies similares de colores violeta y blanco. Julieta Schiele de Clough la llamó "el verdadero corazón simbólico de las sierras cordobesas". Los chicos chupan el néctar de las flores, de sabor dulzón.

Duraznero negro o hediondilla
Nombre científico: Cestrum parqui
Otro de los arbustos valorados en otros países como ornamental y despreciado en casa.
Su intensa floración primaveral, de tonalidades amarillas y anaranjadas atrae a insectos y picaflores que se alimentan del néctar dulzón.
Las hojas grandes y alargadas recuerdan al del duraznero, aunque su penetrante olor al ser restregadas no permite confusiones y le ha valido otros nombres populares, como hediondilla o yerba hedionda.
Muy venenosa para el ganado y las personas, las sustancias químicas responsables de su toxicidad son aprovechadas para fines medicinales en bajas dosis y en uso externo por muchos pueblos sudamericanos.
Se utiliza como febrífugo para lesiones en la piel alergias, hongos, hemorroides y toda clase de inflamaciones.
En algunos lugares de Chile la cultura popular le atribuye poderes mágicos para ahuyentar a los malos espíritus y anular los poderes de los brujos. Con estos fines, construyen cruces con sus ramas, que protegen las entradas de las casas.

Pasionaria o granadilla o Flor de la Pasión
Nombre científico: Passiflora coerulea
La Pasionaria o granadilla es más conocida en el resto del país con su nombre guaraní maracuyá, que significa juntada de moscas, probablemente por la atracción que estas sienten hacia sus bellísimas flores a las cuales debemos además su nombre "cristiano" los devotos encuentran en sus piezas florales semejantes con los instrumentos de la pasión de Jesucristo.
Desde el siglo XIX, se cultivaba en jardines como ornamental. Su fruto anaranjado de pulpa carmín brillante es un seductor alimento para hombres y animales y una valiosa fuente de vitamina C.
Sirven para hacer dulces, bebidas y hasta para comerlos cosidos con el puchero.
Varias mariposas alimentan sus larvas con las hojas de esta enredadera.
Entre sus múltiples propiedades medicinales se destacan los efectos sedantes y calmantes de la infusión de sus hojas

Fuente: Córdoba y sus áreas de conservación. Agencia Córdoba ambiente. Agosto 2004. Textos: Pablo de Demaio y Mariano Medina.

El Faro, un mar en las Sierras Chicas.

En Salsipuedes, enclavado en un paraje sitiado de una verde y alucinante paz, sobre un voluptuoso camino
que hoy ya es realidad, allí donde el cielo pareciera reflejar un “mar en las Sierras Chicas”, se erige El Faro.
Construido en piedra y de forma artesanal por el artista Manuel Barboza, El Faro, no sólo indica el
ingreso a su Atelier, sino que además es el punto de partida hacia la magnificencia de lo místico, de un lugar
donde la naturaleza se mezcla mágicamente con el arte, y es esa confluencia la que transforma el espacio y lo inunda de placeres.
Nacido de la imaginación de su creador e instalado en el maravilloso ejido salsipuedense, El Faro se transformó en un ícono cultural y se diseñó como un nuevo paseo turístico, del cual habitantes y visitantes podrán disfrutar a pleno.

El artista, el creador.
Nacido en Córdoba capital un 26 de mayo de 1949. Está casado con Mónica D´Andrea Coll, su principal aliada y apoyo permanente en la proyección de su obra y todo emprendimiento relacionado con el quehacer artístico-cultural.
De muy niño, tuvo que trabajar para ayudar a sus padres en un contexto social muy humilde, en ese medio y adversas condiciones cursó su escolaridad primaria. Sus primeras manifestaciones relacionadas con la creatividad artística, curiosamente no fueron bien interpretadas por sus progenitores, quienes pensaron que su hijo padecía de trastornos mentales, y lejos estuvieron de interpretar la verdadera, saludable y artística naturaleza de su personalidad.
Se especializó en Dibujo Publicitario y cursó estudios en la Escuela Provincial de Bellas Artes “Figueroa Alcorta” de Córdoba en donde tuvo maestros de quienes recibió la enseñanza que definitivamente lo impulsara a investigar y perfeccionarse en el tratamiento de la figura humana, el paisaje y toda forma de expresión plástica•
Como llegar: Camino Al Cuadrado, km. 5, Bello Horizonte, Salsipuedes, Sierras Chicas.
Fuente: Lic. Claudia Nuñez
Dir. Comunicación, Turismo, Cultura y Deporte -
Municipalidad de Salsipuedes

Estrellas Fugaces por Graciela Fernández

A veces, como si mi cerebro se poblara de estrellas fugaces, suaves e imperceptibles como mariposas, tengo breves momentos casi de inspiración total (o de locura, todavía no logro distinguirlo). Siento como el presagio de una sabiduría que está ahí, en las profundidades, esperando que yo logre descubrirla, liberarla. Es el presentimiento indescifrable de algo que me trasciende; algo que debo perseguir por los caminos de regreso, los más arduos, los menos transitados. Esos que se convierten en senderos inciertos y se pierden hacia adentro sin retorno posible. Son momentos brevísimos, que no duran ni el tiempo que tarda en caer al suelo una gota de lluvia pero que me pasean de una punta a la otra de mi historia. Por un instante, menos que un parpadeo, llego donde se mueren las razones; donde no hay ni principios ni palabras ni prejuicios ni ideas ni recuerdos. Donde el tiempo es apenas un puñado de risas, de arrugas, de cartas, de adioses y de muertos. Donde no existen las necesidades, ni la duda, ni el ayer, ni el mañana, y a veces ni siquiera el presente. En ese instante claro, iluminado, sé que soy mucho más que esto que arrastro por la vida; que hay en mí algo que vuela libre de todo peso, lejos de toda angustia; algo que todo lo comprende, que todo lo conoce y que todo lo acepta.
Y en ese instante amo sin medida, sin recelos, amo completamente, incondicionalmente, irremediablemente. AMO. Con la imaginación, con la mirada, con las manos, con los pies; con un deseo casi sensual de poseer, de saciarme, y de dar hasta el agotamiento. Amo en abstracto, amo concretamente a alguien, amo el sol, amo al mundo. Me da igual. Lo único importante es descubrir que esa soy yo, que soy todo ese amor y mucho más, sin límites. Pero es sólo un instante. Inasible, impalpable como una procesión de sombras. Apenas me doy cuenta y ya pasó, sin darme tiempo de entender lo imprescindible, lo esencial. Yo sé que hay algo más. Pero a veces la razón es más fuerte que todo y asfixia mi mente, me amordaza, me ata de pies y manos, me juzga, me condena y me lee en voz alta la sentencia: esto se debe, aquello no se puede; esto es inmoral, aquello es justo; esto es ridículo, aquello escandaloso. Y después me ejecuta. Me corta la lengua, me arranca los ojos, me quema las manos y los pies hasta deformarlos, y para terminar me mete en una bolsa y me deja tirada en un lugar cualquiera, a cualquier hora. Ahí estoy, insensible a lo que me rodea, sin poder disfrutarlo, sin poder criticarlo.Pero igual sé que hay algo más. Aunque no sepa donde está, donde buscarlo, sé bien que hay algo más. Y me resigno a ser paciente; yo que no sé esperar, espero, conteniendo el aliento, muy abiertos los ojos, aguzando el oído, el cuerpo tenso. Espero. Presintiendo que la sabiduría, o la locura, o las dos juntas, van a llegar de a poco, imperceptibles como mariposas, efímeras y azules como estrellas fugaces.Van a llegar para quedarse hasta que no haya nada ni haya todo ni haya dudas ni haya sombras. Sólo amor. Sólo un amor tan grande como millones de alas volando al mismo tiempo, llevándome tan lejos del principio y del fin como les sea posible. Sólo el amor, tan fuerte y tan violento como miles y miles de huracanes que destruyan la torre en que estoy prisionera cuando no amo. Un amor nuevo y libre para nacer sin dudas. Sin razones. Sin principios. Sin tiempo. Sin palabras.

Centro Cultural Recodo del Sol

Construida como capilla familiar en los años 50. Luego de funcionar como capilla independiente de la curia, los dueños la vendieron y se transformó en casa de familia. En los años '70 habitó allí el cantautor Miguel Cantilo. También fue casa de fin de semana hasta llegar a ser desde el 2001 lo que hoy es, un Centro Cultural.
El Centro Cultural El Recodo del Sol nace como esos sueños que uno cree difíciles de alcanzar. Establecimos desde el principio tres áreas de trabajo: socio-educativa, artística y productiva.
Las tres están interrelacionadas, lo que sucede en una de ellas afecta al resto.
El área artística está dedicada a la difusión y promoción de las artes en todas sus manifestaciones. Es decir, el lugar está abierto a toda propuesta que esté de acuerdo con los objetivos de este espacio cultural.
El área socio-educativa está destinada al desarrollo de talleres diversos. En ese marco, se creó la Biblioteca Miguel Aurelio Paz, el 30 de setiembre de 2006. Su nombre se debe a un luchador por los derechos humanos, sindicalista, político, habitante de Unquillo y muy cercano a El Recodo del Sol.
El área productiva, está constituida por el servicio de cocina durante los eventos, y el desarrollo de una casa de té y patio cervecero la cual ayuda a sostener el centro cultural.
Al entrar en el noveno año de funcionamiento, aunque faltan muchas cosas aún, creemos que estamos en el buen camino, la gente nos acompaña, nos apoya y los artistas consideran este espacio como un lugar propicio para el desarrollo del arte en sus diversas expresiones•

Carta a un Amigo

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida, ni tengo
respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y buscarlas
junto a ti.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites, estaré allí.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tu triunfo y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo impedir que te alejes de mí.
Pero si puedo desearte lo mejor y esperar a que vuelvas.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debas actuar, pero sí te
ofrezco el espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parte el corazón,
pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.
En estos días ore por ti...
En estos días me puse a recordar a mis amistades más preciosas.
Soy una persona feliz: tengo más amigos de lo que imaginaba.
Eso es lo que ellos me dicen, me lo demuestran.
Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa espontánea
y la alegría que sienten al verme.
Y yo también siento paz y alegría cuando los veo
y cuando hablamos, sea en la alegría o sea en la serenidad, en estos días
pensé en mis amigos y amigas
y, entre ellos, apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el número uno ni el número final.
Lo que sé es que te destacabas por alguna cualidad
que transmitías y con la cual desde hace tiempo
se ennoblece mi vida.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Entonces entendí que realmente somos amigos.
Hice lo que todo amigo:
agradecí que me haya dado la oportunidad
de tener un amigo como tú.
Era una oración de gratitud: Tú has dado valor a mi vida...

Seguidores