_jpg.jpg)
Nombre científico: margarita punzó.
La verbena roja o margarita punzó florece apenas caen las primeras lluvias primaverales y es un notable ejemplo de adaptación a los más diversos ambientes: prospera tanto en los áridos terrenos chaqueños como entre los pedregales fríos y húmedos de las altas cumbres.
Sus flores escarlatas, muy llamativas, adornan el borde de los caminos junto a otras especies similares de colores violeta y blanco. Julieta Schiele de Clough la llamó "el verdadero corazón simbólico de las sierras cordobesas". Los chicos chupan el néctar de las flores, de sabor dulzón.

Nombre científico: Cestrum parqui
Otro de los arbustos valorados en otros países como ornamental y despreciado en casa.
Su intensa floración primaveral, de tonalidades amarillas y anaranjadas atrae a insectos y picaflores que se alimentan del néctar dulzón.
Las hojas grandes y alargadas recuerdan al del duraznero, aunque su penetrante olor al ser restregadas no permite confusiones y le ha valido otros nombres populares, como hediondilla o yerba hedionda.
Muy venenosa para el ganado y las personas, las sustancias químicas responsables de su toxicidad son aprovechadas para fines medicinales en bajas dosis y en uso externo por muchos pueblos sudamericanos.
Se utiliza como febrífugo para lesiones en la piel alergias, hongos, hemorroides y toda clase de inflamaciones.
En algunos lugares de Chile la cultura popular le atribuye poderes mágicos para ahuyentar a los malos espíritus y anular los poderes de los brujos. Con estos fines, construyen cruces con sus ramas, que protegen las entradas de las casas.
_jpg.jpg)
Nombre científico: Passiflora coerulea
La Pasionaria o granadilla es más conocida en el resto del país con su nombre guaraní maracuyá, que significa juntada de moscas, probablemente por la atracción que estas sienten hacia sus bellísimas flores a las cuales debemos además su nombre "cristiano" los devotos encuentran en sus piezas florales semejantes con los instrumentos de la pasión de Jesucristo.
Desde el siglo XIX, se cultivaba en jardines como ornamental. Su fruto anaranjado de pulpa carmín brillante es un seductor alimento para hombres y animales y una valiosa fuente de vitamina C.
Sirven para hacer dulces, bebidas y hasta para comerlos cosidos con el puchero.
Varias mariposas alimentan sus larvas con las hojas de esta enredadera.
Entre sus múltiples propiedades medicinales se destacan los efectos sedantes y calmantes de la infusión de sus hojas •
Fuente: Córdoba y sus áreas de conservación. Agencia Córdoba ambiente. Agosto 2004. Textos: Pablo de Demaio y Mariano Medina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario