.::Próxima Edición Nº 25 | ABRIL - MAYO 2011::.

12 de Octubre: Día de la Raza

Conociendo a los Primeros habitantes de nuestras Sierras Chicas

Al llegar los españoles al territorio cordobés, la población aborigen se repartía en distintos grupos étnicos.
Entre ellos podemos mencionar los Comechingones, que ocupaban la casi totalidad de la zona serrana, fundamentalmente el faldeo occidental y los Sanavirones, que se distribuían principalmente en el norte y en el faldeo oriental de las sierras cordobesas hacia la llanura.
Si bien no se hallaban integradas al Imperio Inca, vivían dentro de un marco social que puede calificarse como de aledaño a la influencia incaica, debido a su vida sedentaria, su dedicación principal al cultivo del maíz, su organización social fundada en ayllus (grupos bajo el mismo nombre que respondían al liderazgo del cacique, el que gobernaba sobre una jurisdicción bien definida llamada provincia), su activo comercio con las zonas periféricas y cierto grado de sujeción política a Cuzco.
Los comechingones, de carácter pacífico, eran morenos, de altura mediana y tenían como rasgo característico sus barbas, como la mayoría de los españoles que llegaban en las expediciones. La vivienda era un elemento que identificaba a este pueblo; cavaban en la tierra y luego colocaban un techo de paja que apenas se elevaba del suelo, dándoles a sus hogares características semi-subterráneas para protegerse fundamentalmente del frío; además, utilizaban las salientes de grandes piedras o las cavernas naturales de las sierras.
Los sanavirones se caracterizaban por su tez morena pero de pigmentación más oscura que los comechingones.
Era belicosos. Construían sus viviendas con palos clavados en la tierra con techo de paja, a veces impermeabilizado con barro, que dieron origen a los posteriores ranchos.
La economía de estos pueblos estaba basada en la agricultura y la ganadería: el maíz, la quínoa, porotos y el zapallo eran los cultivos principales.
También era de vital importancia para la alimentación de los indios la recolección de frutos que les proporcionaba la vegetación local, como mistol, piquillín, chañar y algarroba, con los que además producían bebidas fermentadas. La actividad ganadera consistía en la cría de llamas, y también practicaban la caza, en la que utilizaban armas como el arco y la flecha.
En cuevas y aleros, los antiguos habitantes comechingones dejaron un valioso testimonio de la cultura.
Las pinturas rupestres que se encuentran en el Cerro Colorado, muestran diversos aspectos del ambiente que los rodeaba y de su vida cotidiana; costumbres, ritos, la llegada del español, animales, escenas de cacerías y signos aun no develados son algunas de las pictografías que todavía hoy podemos ver

*Ayllu: término de origen quechua o aimara, significa comunidad y es la base fundamental de la sociedad originaria andina. Conformada por grupos de familias unidas por vínculos de sangre o reunidos por objetivos comunes que trabajan en forma colectiva en un territorio común.
Todos sin excepción son miembros de la comunidad y el progreso del ayllu dependía de cada uno de sus integrantes.
El Ayllu o comunicad es proveedor de bienestar social, moral y espiritual en forma horizontal sin dejar cabida a la discriminación, avaricia individual, diferencias o preferencias entre sus miembros. Uno es parte de la comunidad y la comunidad es parte de uno.

Fuentes: Guías Turísticas 1999. Región Norte y Mar Chiquita. Suplemento del diario La voz del Interior; Historia Argentina. De las primeras vasijas al cacerolazo. Diario La voz del Interior, 2007; Folleto informativo de la Comuna de Cerro Colorado; Wikipedia; Ramiro Reynaga Wankar Tawa Inti Suyu (Lima 1989),
www.quechuanetwork.org; Bibliografía: Atlas IGM 99, www.cordoba.com.ar (Cordoba.com.ar S.A.); www.solinfo.com.ar/empresas/ccec/

No hay comentarios:

Seguidores